ENTREVISTA AL EX-ALUMNO ANDER PEREZ-ORIVE
Ander Perez-Orive, ex-alumno del ASB, lleva trabajando 5 años como economista principal de la División de Asuntos Monetarios de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal. En esta entrevista nos cuenta su trayectoria profesional desde que acabó sus estudios aquí.
1. ¿Qué hiciste cuando te graduaste del colegio?
Tras mi etapa en el ASB, acabé el bachillerato en Urdaneta. Un colegio muy distinto al ASB y que me hizo apreciar muchos aspectos del ASB. Después estudié económicas y empresariales en Deusto y, al acabar, trabajé una temporada corta en banca de inversión en Londres, en Goldman Sachs. Tenía muchas ganas de dedicarme al mundo académico, así que di un giro y empecé un doctorado en economía en la London School of Economics, que acabé al de 6 años habiéndome especializado en macroeconomía.
2. ¿Qué profesor recuerdas con más cariño? ¿Por qué?
¡Recuerdo muchos profesores con mucho cariño! Me han venido dos inmediatamente a la cabeza. Mrs. Dyer (profesora de lengua y literatura inglesa) y Mrs. Elvira (bibliotecaria). En ambos casos, por razones similares; me contagiaron el interés por la lectura. Tengo muy buenos recuerdos de los libros que leíamos y comentábamos en sus clases.
3. ¿Cuál ha sido el mayor reto que has enfrentado en tu vida y cómo lo superaste?
A nivel profesional, el mayor reto ha sido el de poder establecerme como académico. Eso implica realizar trabajos de investigación que se publiquen en revistas reconocidas, que la gente cite, y que tengan algún impacto más allá de su publicación. Es un trabajo lento que requiere mucha disciplina y asumir ciertos riesgos.
4. Dinos algo que aprendiste en el American School of Bilbao y que te acompañó desde entonces?
Muchas de las cosas que he hecho en mi vida me hubiesen costado el triple sin el nivel de inglés que nos dio el ASB. A nivel profesional la ventaja de un buen nivel de inglés es enorme. Pero a nivel social es casi más importante si quieres vivir en un país de habla inglesa. Veo imposible integrarte de verdad en Estados Unidos o en el Reino Unido sin un nivel de inglés como el que consigues en el ASB. ¡No es fácil sentarte en una cena con varios americanos hablando rápido de forma coloquial y poder participar de manera normal!
5. ¿Cuál es tu mejor recuerdo del American School of Bilbao?
Tengo muchos buenos recuerdos. Guardo amistades muy buenas de esa época. Es una comunidad increíble la del ASB. Tengo muy buen recuerdo de las fiestas de Halloween y May Fair cada año, de los viajes (Milán y Barcelona a participar en torneos con otros colegios americanos, Londres de visita, planes de día por cerca…), de la perspectiva más internacional que nos daba el currículo americano y el alumnado, de los recreos, y de muchas otras cosas. ¡Algunas veces echo una ojeada a los yearbooks de la época!
6. ¿Qué profesión desempeñas actualmente?
Desde hace cinco años soy economista en la Reserva Federal, en Washington. Hago investigación y análisis sobre política monetaria. Formo parte de un equipo de economistas que analiza la situación de la economía americana y mundial y hace recomendaciones sobre el nivel adecuado de los tipos de interés, sobre medidas de impulso a la economía, y sobre acciones que garanticen la estabilidad financiera. Por otro lado, hacemos investigación sobre temas macroeconómicos que presentamos en foros internacionales y publicamos en revistas académicas.
7. Cuéntanos un poco sobre tu trayectoria profesional
Mi primer trabajo fue en banca de inversión, en Goldman Sachs en Londres. Un trabajo muy interesante, pero no tan interesante para mí como lo que a mí me gustaba de verdad, que era la investigación económica. Así que hice un doctorado en economía en la London School of Economics y después fui profesor de universidad durante 8 años, primero en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y después en la Boston University. Gran parte de mi investigación era sobre política monetaria así que, cuando surgió en 2015 la oportunidad de unirme a la Reserva Federal en Washington, no lo dudé.
8. ¿Cuáles crees que son los retos de la educación para los próximos años?
Uno de los retos es que las demandas de habilidades cuantitativas y técnicas en muchas profesiones son cada vez mayores; sobre todo estadística, lenguajes informáticos, matemáticas, y manejo de datos masivos. Y esas son habilidades que hay que adquirir lo antes posible en un colegio o universidad. A diferencia de otros conocimientos que mucha gente opta por adquirir en la universidad, estas habilidades más técnicas no las puede adquirir o ampliar uno ya en el ámbito profesional de forma fácil.
9. ¿Cuáles son las tres habilidades que más demandan las empresas hoy en día?
En los sectores que yo conozco, diría que son estas: ingles, habilidades cuantitativas o informáticas (de las que hablaba antes), y habilidades interpersonales (trabajo en equipo, comunicación efectiva, …).
10. ¿Qué consejo le darías a los chavales de PYP? (Primaria) Y para los mayores?
A todos les diría lo mismo: ¡el trabajo duro tiene su recompensa! A los mayores también les diría que piensen con mucho cuidado a que se quieren dedicar, y que para ello pidan mucho consejo. A los padres quizás no les guste tanto que lo diga, pero también recomiendo que no tengan miedo a irse fuera a estudiar la carrera si tienen la oportunidad de ir a una buena universidad.